En agosto, el precio medio de la vivienda usada se incrementó un 14,8% interanual, alcanzando los 2.498 €/m2, la cifra más elevada desde que idealista recopila datos. Siete provincias encabezan la lista de máximos históricos: Baleares, Madrid, Guipúzcoa, Málaga, Barcelona, Alicante y Girona.

Baleares se consolida como la provincia más costosa para adquirir vivienda usada, superando los 5.000 €/m2 de media. A pesar de registrar un crecimiento anual del 12,3%, inferior a la media nacional, hasta 25 municipios del archipiélago han alcanzado precios nunca vistos. Destaca especialmente Sant Joan de Labritja (Ibiza), que lidera con 8.959 €/m2, seguido de Sant Josep de Sa Talaia y Sant Antoni de Portmany, ambos por encima de los 6.900 €/m2. Calvià (Mallorca) y la propia Ibiza capital completan el top 5.

Sant Antoni de Portmany protagoniza la mayor subida anual, con un 19,6%, seguido de Sant Joan de Labritja (+13%) y Calvià (+8,7%). Merece mención especial el repunte de Colonia de Sant Pere (+37,5%), Felanitx (+30,2%), Inca (+26,4%) y Muro (+23,1%), todos en Mallorca. Palma, la capital balear, también sube con fuerza (+17,2%), situándose en 5.006 €/m2.

En la provincia de Barcelona, el precio medio se sitúa ya en 3.023 €/m2 (+10,5%). Barcelona ciudad registra el mayor valor, con 4.991 €/m2, seguida de Sitges y Sant Cugat del Vallès. Sant Joan Despí destaca por la mayor revalorización anual (+22,7%), por delante de Les Franqueses del Vallès, Castellví de Rosanes y Vilassar de Mar.

Girona, por su parte, cierra el grupo de provincias en máximos, con un precio medio de 2.587 €/m2 (+8,2%). Aunque la capital no encabeza los precios, Castell-Platja d'Aro, Llívia, Puigcerdà y Tossa de Mar presentan los valores más elevados. Llívia (+15,4%), Puigcerdà (+14,1%), Sant Pere Pescador (+12,3%) y Tossa de Mar (+12,1%) lideran las subidas anuales en la zona.

Madrid se posiciona como el epicentro de la subida en precios de vivienda. Los datos de agosto son contundentes: 43 provincias cerraron el mes con incrementos interanuales, pero Madrid destaca especialmente. Los vendedores han elevado sus expectativas un 23,3% frente al año anterior, situando el precio medio en un máximo histórico de 4.384 euros/m2. Además, en 35 municipios de la comunidad se registran precios nunca vistos en la vivienda ofertada.

Las alzas más notables dentro de la provincia se observan en Alcobendas (+30,3%), Leganés (+26,9%), Velilla de San Antonio (+25,4%), Fuenlabrada (+25,3%) y Moralzarzal (+25,1%). Alcorcón (24,4%) y San Fernando de Henares (24,3%) también superan ampliamente la media provincial.

En el extremo opuesto, localidades como Alpedrete, Las Rozas, Campo Real y Ciudalcampo han experimentado subidas inferiores al 10%, aunque mantienen precios elevados en comparación con otras zonas.

En cuanto a precios absolutos, Madrid capital lidera como el municipio más caro de la región, seguida de cerca por Pozuelo de Alarcón (4.767 €/m2) y Alcobendas (3.876 €/m2), ambos en máximos históricos. Tres Cantos (3.735 €/m2), San Sebastián de los Reyes (3.622 €/m2), Las Rozas (3.614 €/m2) y Boadilla del Monte (3.605 €/m2) también superan la barrera de los 3.500 euros el metro cuadrado.

Pasando al norte del país, Guipúzcoa sigue marcando cifras récord. Tres municipios alcanzaron máximos en agosto, con Zarautz a la cabeza (6.630 €/m2), superando a San Sebastián, que ya era la capital más cara del país (6.283 €/m2). Pasaia completa el trío con 3.232 €/m2. Destacan también los incrementos anuales: Zarautz (+21,1%), San Sebastián (+13,5%) y Pasaia (+10,2%).

 En la Costa del Sol, Málaga refleja la consolidación de la zona como polo clave del mercado inmobiliario nacional. El precio medio provincial alcanza los 3.842 €/m2, con un crecimiento del 13,8%. Marbella (5.258 €/m2), Benahavís (5.205 €/m2) y Fuengirola (4.301 €/m2) encabezan el ranking, seguidos por Benalmádena, Ojén, Torremolinos, Nerja y Algarrobo-Costa, todos por encima del precio de Málaga capital (3.549 €/m2).

 Respecto a las mayores subidas, Almayate Bajo lidera con un aumento del 31,1%, seguida por Algarrobo-Costa (+27,6%), Ojén (+25,6%), Caleta de Vélez (+25,1%) y Frigiliana (+20,1%). Málaga capital sube un 15,6%, Torremolinos un 17,3%, Estepona un 11,2% y Marbella un 5,7%.

Por último, Alicante destaca como la provincia con mayor número de municipios en máximos históricos: 32 en total, aunque la capital queda fuera de este grupo. El impulso residencial se centra en las localidades turísticas del litoral mediterráneo. La media provincial marca 2.595 €/m2, con una subida del 14,8%. Entre los municipios más caros figuran Jávea (3.958 €/m2), Calpe (3.438 €/m2), Altea (3.415 €/m2), Benitachell (3.335 €/m2), Benidorm (3.246 €/m2) y Denia (3.217 €/m2).

En cuanto a incrementos, Salinas destaca con un 38,7%, aunque sigue siendo uno de los municipios más asequibles (950 €/m2). Dolores (+33,7%) y Catral (+33,1%) también experimentan fuertes subidas, junto a otras localidades relevantes como Jávea (+19,8%), Santa Pola (+16,5%), Benidorm (+15%), Torrevieja (+14,3%) y Denia (+14%). 

En resumen, el mercado inmobiliario español continúa registrando máximos históricos en numerosas zonas, con Madrid y los principales destinos turísticos liderando tanto en precios como en ritmo de crecimiento.

En conclusión, el sector residencial español atraviesa una etapa de precios históricamente altos, especialmente en zonas de alta demanda como Baleares, Barcelona o la Costa Brava. Para los inversores y compradores, el contexto actual exige un análisis aún más detallado de las tendencias locales y la evolución de cada mercado provincial.