Cataluña ha ampliado los topes de precios del alquiler a los arrendamientos de temporada y por habitaciones, equiparándolos a los límites ya vigentes para las viviendas permanentes en zonas declaradas como mercado residencial tensionado. El decreto, impulsado por PSC-Units, ERC, Comuns y CUP, y rechazado por Junts, PP, Vox y Aliança Catalana, modifica normativas anteriores y establece que cualquier contrato con cláusulas engañosas o desequilibradas se considerará fraude.
Impacto en el mercado catalán
- Barcelona lidera el peso de los alquileres de temporada (43% de la oferta), seguida de Girona (26%), Tarragona (20%) y Lleida (5%).
- La oferta de vivienda permanente en la capital catalana cayó un 26% en 2024, mientras los arrendamientos temporales aumentaron un 31%. En otras provincias, los incrementos son más pronunciados: Girona (+167%), Tarragona (+57%) y Lleida (+82%).
- Desde 2020, el stock de alquiler permanente en Barcelona se ha reducido un 58,1%, agravado por la Ley de Vivienda.
Alquiler por habitaciones: precios y tendencias
Barcelona es la ciudad más cara de España para alquilar habitaciones (620€/mes, +17% anual), superando a Madrid (565€). A nivel nacional, la oferta de habitaciones creció un 22% en 2024, aunque con diferencias regionales: Barcelona (+12%), Tarragona (+5%), Girona (-22%) y Lleida (-6%).
Refuerzo de la vivienda protegida y derechos de la Administración
- Se prorroga indefinidamente la calificación de vivienda protegida en zonas tensionadas.
- Los ayuntamientos podrán decidir la obligatoriedad de plazas de parking en nuevos edificios de protección oficial.
- Se amplía el derecho de tanteo y retracto para la Administración sobre viviendas de grandes tenedores, con posibilidad de que mantengan su calificación protegida de forma permanente.
Las fianzas gestionadas por Incasòl se destinarán a la construcción de vivienda pública en alquiler.
Objetivo: equilibrio y transparencia
Según la Consejería de Territorio, estas medidas buscan "garantizar una oferta suficiente y adecuada, equilibrar el mercado y revertir sus deficiencias". Con ello, Cataluña profundiza en su política de regulación del sector ante la caída histórica de la oferta y la presión de la demanda.